CONTROL DE PLAGAS AVANZADO

Europserv Sistemas Antiplagas Avanzados

Tel: 91 388 31 88 - 91 388 31 38


Preguntas frecuentes


Consulte la sección de preguntas frecuentes y resuelva sus dudas

Contactar con Europserv

Contactar con Europserv
Consulte Sistemas y soluciones Europserv.

Tratamiento de la procesionaria del pino

Tratamiento de la procesionaria

La oruga procesionaria del pino es una de las plagas más comunes en el sur de Europa, su efecto se produce sobre todo en zonas de arboladas del mediterráneo donde además del pinos puede habitar también en cedros y en abetos.

Efectos de la procesionaria en bosques

Nido de procesionaria en pinoLas plagas de procesionaria suelen tener efectos devastadores en bosques de pinos jóvenes donde su ataque puede causar la pérdida completa de grandes zonas. En los peores años se han llegado a registrar hasta 500.000 hectáreas de bosque deterioradas en mayor o menor medida por esta plaga.

La oruga de la procesionaria se alimenta de las acículas (hojas alargadas) de los pinos y cedros sobre todo durante el final del invierno y principio de la primavera. En ejemplares de pino completamente desarrollados no suele producir la muerte del árbol pero sí que produce una gran debilitación haciéndolo más susceptible ante la llegada de otras plagas.

Problemas causados por la procesionaria en zonas habitadas

Urticarias producidas por la procesionaria

En zonas cercanas a centros urbanos o urbanizaciones rurales su presencia es además muy perjudicial para niños, personas alérgicas y animales de compañía.

El cuerpo de la oruga procesionaria está rodeado de pelos urticantes semejantes a dardos envenenados. Cada ejemplar posee alrededor de 500.000 de estos pelos conocidos como tricomas que constituyen su principal mecanismo de defensa ante la presencia de depredadores. El tamaño diminuto de estos hace que no solo sean una amenaza por contacto directo con el animal, sino que también pueden ser transportados por el aire, contaminando así toda la zona alrededor de la plaga y pudiendo llegar a causar reacciones alérgicas severas en oídos, nariz y garganta.

En caso de contacto directo con la piel se producen graves urticarias. Esto es común que ocurra con niños o animales domésticos dada su curiosidad. Las principales reacciones son de carácter inflamatorio y requieren tratamiento médico inmediato tanto en personas como en animales.

Es recomendable no acercarse jamás a las orugas ni a sus nidos, en caso de detectar un nido en una zona de paso, la destrucción del mismo deberá llevarse a cabo siempre por un profesional. Si se procede a moverlo sin tomar las medidas de precaución adecuadas, se desprenderán millones de pelos urticantes del nido.

desinsectación_presupuesto

Cliclo de vida de la procesionaria

Mariposa de procesionaria del pinoLas mariposas de esta especie aparecen en verano y son bien conocidas por los habitantes del sur de Europa y norte de África. La hembra coloca sus huevos en la copa de los árboles y las orugas nacen entre 30 y 40 días después alrededor de septiembre y octubre. Estas orugas construyen sus nidos durante los meses de invierno en la copa de los árboles hasta que descienden al suelo entre febrero y abril. Este proceso lo hacen en filas indias, esta es la razón por la cual se las ha denominado "procesionarias". Una vez alcanzado su destino en el suelo, se entierran y pasan a la fase de crisálida. Durante los meses de verano eclosionan las crisálidas dando origen a las mariposas y completando así su ciclo vital.

Tratamiento de la procesionaria

Oruga de procesionaria

Europserv recomienda el uso del bacillus thuringiensis para controlar esta plaga.

El bacillus thuringiensis un insecticida biológico compuesto por miles de bacterias, este insecticida inocuo se mezcla con agua y se aplica pulverizando con una mochila, un cañón o en tratamientos aéreos en Ultra Bajo Volumen (ULV). Mediante el uso de este sistema se consigue matar la oruga en sus primeros meses de vida, entre octubre y diciembre.

Ventajas de este sistema

Las principales ventajas de este sistema son:

  • Eliminación de la contaminación de la cadena alimentaria
  • Se previene la aparición del nido en las copas de los árboles
  • Desaparición de "procesiones" de orugas en primavera
  • El uso de un insecticida biológico no contamina el medio ambiente

desinsectación_presupuesto